Entradas

Epicuro

 Epicuro de Samos Éticas del período helenístico.  Durante el período helenístico, los griegos viven momentos de desconcierto político y moral por la aparición de los grandes imperios (primero el de Alejandro Magno y posteriormente el Imperio Romano), que traen consigo un alejamiento de los ciudadanos respecto a los centros del poder político, con la consiguiente pérdida de interés del individuo por los asuntos de la polis, dado que ésta ha perdido el protagonismo del que gozaba en los siglos anteriores. Ante el desconcierto reinante, el estoicismo y el epicureísmo –las dos escuelas filosóficas más importantes de dicho período-, reconducen la investigación ética a la pregunta por la felicidad de los individuos, y ambas están de acuerdo en afirmar, siguiendo la tradición griega, que felicidad y sabiduría se identifican. Destruida la confianza en la polis, “sabio” será ahora “aquel que vive de acuerdo a la naturaleza”. Pero estoicos y epicúreos discrepan en cuanto a la manera de entender

Teoría de las ideas. Platón

  Filosofía Platónica: La teoría de las ideas Los sentidos nos muestran la realidad material que nos rodea, compuesta por todo aquello que podemos percibir. Esta parece ser un punto de partida plausible para una indagación en torno a lo real. No obstante, según Platón, esta no es ni la única ni la más importante realidad; a esta que percibimos por los sentidos (a la que denominamos Realidad Sensible) contrapondrá una realidad de orden superior y de carácter metafísico: la Realidad Inteligible (o Mundo de las Ideas). Decimos que una realidad es metafísica en la medida que existe, pero careciendo de realidad material y esto la hace ser inteligible pues solo puede ser conocida a través de la razón o la inteligencia (lo que no significa que sea creada por nuestra razón). Llamamos a esta teoría platónica “dualismo ontológico” ya que “dualismo” hace referencia a algo dual, a dos, mientras que “ontológico” viene de “ontos”, palabra que en griego antiguo significa “existencia”. Es decir, dua

Filosofía Saberes

 La filosofía ¿QUIÉNES SOMOS? Desde el mismo momento del nacimiento, el mundo se nos presenta como un gran interrogante. ¿Cuál es el origen de todo lo que existe? ¿Cuál es el significado de nuestra presencia en el mundo? ¿Qué debemos hacer? ¿Qué podemos esperar? ¿Estamos destinados a morir? La vida se constituye, pues, en una incógnita. Si recurrimos a un diccionario, encontraremos que es necesario distinguir entre la vida como “existencia biológica” y la vida como “modo de ser”. En el primer sentido, la vida es la capacidad que los seres humanos comparten con los animales y los vegetales para desarrollarse y reproducirse. Utilizamos la palabra “vida” en este sentido cuando decimos que “estamos vivos”. En el segundo de los significados aludidos, la palabra “vida” designa la forma en que una persona vive. Utilizamos la palabra “vida” en este sentido cuando decimos: “es mi vida”. En este caso, es muy diferente atribuirle vida a un ser humano que atribuírsela a un vegetal o incluso a un a

Textos de reflexión sobre problemas filosóficos de la actualidad.

  En este material se seleccionaron algunos fragmentos de textos sobre diferentes filósofos y sociólogos que han reflexionando en sus obras sobre los impactos de los m.m.c y las tecnologías de la información en nuestras vida. A continuación, aparecen los textos y al final de cada uno preguntas para promover la reflexión filosófica: Texto A- "El mundo, hoy en día, es un universo de simulacros. La simulación ya no se trata simplemente de una falsificación de la realidad, sino de algo que es más avanzado que la realidad misma: lo hiperreal. La era de la simulación es la era de la producción y reproducción sin fin de imágenes, signos y símbolos, en la que las representaciones de la realidad se han vuelto más importantes que la realidad misma. En este mundo de simulacros, la línea entre lo real y lo imaginario se desdibuja constantemente, y las experiencias humanas se ven cada vez más mediadas por representaciones simuladas que se presentan como verdaderas. Los medios de comunicación,

¿Qué es la filosofía? Karl Jaspers

 La Filosofía: Karl Jaspers Capítulo 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? Qué sea la filosofía y cuál su valor, es cosa discutida. De ella se esperan revelaciones extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un lado como un pensar que no tiene objeto. Se la mira con respeto, como el importante quehacer de unos hombres insólitos o bien se la desprecia como el superfluo cavilar de unos soñadores. Se la tiene por una cosa que interesa a todos y que por tanto debe ser en el fondo simple y comprensible, o bien se la tiene por tan difícil que es una desesperación el ocuparse con ella. Lo que se presenta bajo el nombre de filosofía proporciona en realidad ejemplos justificativos de tan opuestas apreciaciones. Para un hombre con fe en la ciencia es lo peor de todo que la filosofía carezca por completo de resultados universalmente válidos y susceptibles de ser sabidos y poseídos. Mientras que las ciencias han logrado en los respectivos dominios conocimientos imperiosamente ciertos y universalmente a

¿Cómo estudiar filosofía? Alegoría de la caverna. Platón

 ¿Cómo abordar un problema filosófico? Un problema es una cuestión que exige investigación y que puede adoptar la forma de una pregunta. En el campo filosófico, la investigación va estrechamente unida a la lectura crítica de textos filosóficos originales. Ellos recogen un conjunto de argumentos que un filósofo ha revisado cuidadosamente y que, aunque hayan recibido algunas críticas, mantienen vigencia hasta hoy, al menos en algunos aspectos, y probablemente lo sigan haciendo. Hoy es posible acceder digitalmente a miles de resúmenes del pensamiento de cualquier filósofo. Pero, por más buenos que sean, necesariamente son más pobres que el texto original. Por dos motivos: 1) Hacen que se pierda la riqueza de la argumentación, las sutilezas del lenguaje y el estilo personal del filósofo. 2) Son, sobre todo, una versión indirecta: la versión de otro. Cada texto tiene que ver con determinado momento histórico, y con una obra más amplia del autor. Por otra parte, para que un texto filosófico

Introducción a la filosofía 2024

  REPARTIDO 1 INTODUCCION A LA FILOSOFIA Origen del término “filosofía”   Lamentablemente, en las materias liceales nos hemos habituado a encontrar únicamente conocimientos que aprender (muchas veces de memoria), porque “personas entendidas” afirman que esos conocimientos son verdaderos y necesarios.  Pero la filosofía no es una materia destinada exclusivamente a la acumulación de conocimientos.  En filosofía sin duda que es necesario retener algunas ideas y teorías, pero de ninguna manera se obliga a los estudiantes a seguir una u otra teoría como “la verdadera”. Si esperas de la filosofía un conjunto de ideas precisas y seguras, tu decepción será completa.  No hay en filosofía “verdades” del mismo estilo que un teorema matemático o que una ley física.  Cada filósofo tiene su propio modo de ver y de expresar el mundo.  La etimología del nombre de la materia confirma esta interpretación.  La palabra “filosofía” está compuesta por dos términos del griego antiguo: “filo”, que sig